Pütchi Biyá Uai se trata de una antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea colombiana, compuesta por poemas y otras breves obras literarias escritas en las lenguas wayuunaiki, camëntsá, quechua, uwa, uitoto minika y español. Pütchi significa palabra y voz, en wayuunaiki; biyá alude a la persona hablante del camëntsá y uai es del uitoto. Estos libros presentan obras escritas entre 1956 y el 2010.
Los textos evocan sueños, necesidades, sabiduría, humor y la poética ancestral por medio de autores desconocidos para la mayoría de los colombianos, pero con un amplio trabajo literario.
No todos los escritos, como podría esperarse, hablan de la vida en las comunidades. También tratan de las experiencias de los autores en la urbe y de cómo piensan ellos que los miran en las ciudades.
Pütchi Biyá Uai se trata de una antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea colombiana, compuesta por poemas y otras breves obras literarias escritas en las lenguas wayuunaiki, camëntsá, quechua, uwa, uitoto minika y español. Pütchi significa palabra y voz, en wayuunaiki; biyá alude a la persona hablante del camëntsá y uai es del uitoto. Estos libros presentan obras escritas entre 1956 y el 2010.
Los textos evocan sueños, necesidades, sabiduría, humor y la poética ancestral por medio de autores desconocidos para la mayoría de los colombianos, pero con un amplio trabajo literario.
No todos los escritos, como podría esperarse, hablan de la vida en las comunidades. También tratan de las experiencias de los autores en la urbe y de cómo piensan ellos que los miran en las ciudades.
Publicada en 1960, La calle 10 es la novela de Manuel Zapata Olivella que tiene su origen en la Bogotá en la que vivió su autor cuando estudiaba Medicina y en el ambiente de miseria que reinaba en esos años y que serían el caldo de cultivo de la violencia que estalló el 9 de abril de 1948 tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.