Cuando hablamos de un grupo étnico o pueblo étnicamente diferenciado, necesariamente hay que relacionarlo o, con un territorio como la base fundamental de su cultura, vida espiritual, integridad y desarrollo autónomo, o con la conciencia que tenga el pueblo a partir de prácticas asociadas con el nomadismo, sea real o simbólico, que han garantizado derechos asociados con la pervivencia física y cultural de estas comunidades étnicas o con la libre circulación por el territorio nacional.
La ciudad de Bogotá, sus localidades, UPZ y barrios son los territorios apropiados por la mayoría de estos pueblos étnicamente diferenciados (territorialización) – a excepción de pueblo original Muisca -, y son ocupados por diversos grupos poblacionales que integran los grupos étnicos. Por lo tanto, la construcción de la identidad cultural de quienes perteneces a estos pueblos étnicamente diferenciados se origina en su territorio ancestral (generalmente no es la ciudad de Bogotá), pero por fenómenos de arraigo, apego, movilidad, migraciones y globalización a Bogotá y a otras partes de Colombia y el mundo, se nutren a través de proceso de apropiación o territorialización, generando identidades sociales territorializadas de estas comunidades.
Por lo tanto, la perspectiva territorial de los pueblos
étnicamente diferenciados depende de la
forma
como cada sujeto colectivo étnico entiende aquello en
donde se contiene su existencia cotidiana
y
que implica la relación con
sus:
La mayoría de los grupos étnicos requieren del territorio en el cual
están asentados para pervivir y
desarrollar su cultura, lo que
presupone el reconocimiento del derecho de propiedad colectiva
sobre
territorios tradicionales ocupados y los que configuran
territorios ancestrales.
Cuando hablamos de un grupo étnico o pueblo étnicamente diferenciado, necesariamente hay que relacionarlo o, con un territorio como la base fundamental de su cultura, vida espiritual, integridad y desarrollo autónomo, o con la conciencia que tenga el pueblo a partir de prácticas asociadas con el nomadismo, sea real o simbólico, que han garantizado derechos asociados con la pervivencia física y cultura de estas comunidades étnicas o con la libre circulación por el territorio nacional.
La ciudad de Bogotá, sus localidades, UPZ y barrios son los territorios apropiados por la mayoría de estos pueblos étnicamente diferenciados (territorialización) – a excepción de pueblo original Muisca -, y son ocupados por diversos grupos poblacionales que integran los grupos étnicos. Por lo tanto, la construcción de la identidad cultural de quienes perteneces a estos pueblos étnicamente diferenciados se origina en su territorio ancestral (generalmente no es la ciudad de Bogotá), pero por fenómenos de arraigo, apego, movilidad, migraciones y globalización a Bogotá y a otras partes de Colombia y el mundo, se nutren a través de proceso de apropiación o territorialización, generando identidades sociales territorializadas de estas comunidades.
Por lo tanto, la perspectiva territorial de los pueblos
étnicamente diferenciados depende de la
forma
como cada sujeto colectivo étnico entiende aquello en
donde se contiene su existencia cotidiana
y
que implica la relación con
sus:
La mayoría de los grupos étnicos requieren del territorio en el cual
están asentados para pervivir y
desarrollar su cultura, lo que
presupone el reconocimiento del derecho de propiedad colectiva
sobre
territorios tradicionales ocupados y los que configuran
territorios ancestrales.
Por lo tanto, la perspectiva territorial de los pueblos
étnicamente diferenciados depende de la
forma
como cada sujeto colectivo étnico entiende aquello en
donde se contiene su existencia cotidiana
y
que implica la relación con
sus:
La mayoría de los grupos étnicos requieren del territorio en el cual
están asentados para pervivir y
desarrollar su cultura, lo que
presupone el reconocimiento del derecho de propiedad colectiva
sobre
territorios tradicionales ocupados y los que configuran
territorios ancestrales.
En el caso del pueblo gitano, no se habla en términos de territorios tradicionales ni ancestrales sino de territorialidad, es decir, la capacidad de apropiación que este pueblo y sus comunidades dispersas en el mundo, han generado en torno a apropiarse y volver habitable el territorio que van ocupando, aquel al que se llega; apropiación que se lleva a cabo desde la postura libertaria propia y de vida del pueblo asociada con la itinerancia.
Consecuentemente para el gitano, se construye la identidad del pueblo y se enriquece su concepto de territorialidad, a medida que va recorriendo el mundo, que va haciendo camino al andar.
Para él /la gitano/gitana, la idea de vivir libremente (itinerancia) se contrapone a la costumbre de vivir asentado en un mismo lugar durante toda la vida, por lo tanto, es imposible concebir desde el mundo gitano la propiedad colectiva circunscrita en un único territorio, ya que sobre este concepto prima una noción de frontera que, como artificio “gadze” (no gitanos), controla, limita.
Los territorios rurales bases de la construcción son los consejos comunitarios de comunidades negras:
En el caso del pueblo gitano, no se habla en términos de territorios tradicionales ni ancestrales sino de territorialidad, es decir, la capacidad de apropiación que este pueblo y sus comunidades dispersas en el mundo, han generado en torno a apropiarse y volver habitable el territorio que van ocupando, aquel al que se llega; apropiación que se lleva a cabo desde la postura libertaria propia y de vida del pueblo asociada con la itinerancia.
Consecuentemente para el gitano, se construye la identidad del pueblo y se enriquece su concepto de territorialidad, a medida que va recorriendo el mundo, que va haciendo camino al andar.
Para él /la gitano/gitana, la idea de vivir libremente (itinerancia) se contrapone a la costumbre de vivir asentado en un mismo lugar durante toda la vida, por lo tanto, es imposible concebir desde el mundo gitano la propiedad colectiva circunscrita en un único territorio, ya que sobre este concepto prima una noción de frontera que, como artificio “gadze” (no gitanos), controla, limita.
En el caso del pueblo gitano, no se habla en términos de territorios tradicionales ni ancestrales sino de territorialidad, es decir, la capacidad de apropiación que este pueblo y sus comunidades dispersas en el mundo, han generado en torno a apropiarse y volver habitable el territorio que van ocupando, aquel al que se llega; apropiación que se lleva a cabo desde la postura libertaria propia y de vida del pueblo asociada con la itinerancia.
Para él /la gitano/gitana, la idea de vivir libremente (itinerancia) se contrapone a la costumbre de vivir asentado en un mismo lugar durante toda la vida, por lo tanto, es imposible concebir desde el mundo gitano la propiedad colectiva circunscrita en un único territorio, ya que sobre este concepto prima una noción de frontera que, como artificio “gadze” (no gitanos), controla, limita.
Consecuentemente para el gitano, se construye la identidad del pueblo y se enriquece su concepto de territorialidad, a medida que va recorriendo el mundo, que va haciendo camino al andar.
Se define como territorio indígena a las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígena y aquellas que, aunque no son no se encuentran poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicos y culturales.
Para proteger los territorios de los pueblos indígenas, la Constitución acoge el concepto de propiedad colectiva sobre la tierra en los artículos 63 y 329, estableciendo que hay tierras comunales que son de propiedad colectiva y tienen el carácter de ser inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Los territorios rurales bases de la construcción son los consejos comunitarios de comunidades negras:
Se define como territorio indígena a las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígena y aquellas que, aunque no son no se encuentran poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicos y culturales.
Para proteger los territorios de los pueblos indígenas, la Constitución acoge el concepto de propiedad colectiva sobre la tierra en los artículos 63 y 329, estableciendo que hay tierras comunales que son de propiedad colectiva y tienen el carácter de ser inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Se define como territorio indígena a las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígena y aquellas que, aunque no son no se encuentran poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicos y culturales.
Para proteger los territorios de los pueblos indígenas, la Constitución acoge el concepto de propiedad colectiva sobre la tierra en los artículos 63 y 329, estableciendo que hay tierras comunales que son de propiedad colectiva y tienen el carácter de ser inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Los resguardos indígenas son una institución legal y sociopolítica de carácter especial que, junto con los territorios tienen el carácter de derecho fundamental, porque tanto resguardos como territorios constituyen el principal medio de subsistencia sino también, porque forman parte de su cosmovisión y religiosidad.
Los resguardos indígenas son una institución legal y sociopolítica de carácter especial que, junto con los territorios tienen el carácter de derecho fundamental, porque tanto resguardos como territorios constituyen el principal medio de subsistencia sino también, porque forman parte de su cosmovisión y religiosidad.
Se refiere al territorio insular donde es nativo la población de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina descendientes de la unión entre europeos (principalmente ingleses, holandeses y españoles) y esclavos africanos.
Se caracterizan por su cultura, lengua (creole), creencias religiosas (iglesia bautista) y pasado histórico similar al de pueblos antillanos como Jamaica y Haití.
Se refiere al territorio insular donde es nativo la población de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina descendientes de la unión entre europeos (principalmente ingleses, holandeses y españoles) y esclavos africanos.
Se caracterizan por su cultura, lengua (creole), creencias religiosas (iglesia bautista) y pasado histórico similar al de pueblos antillanos como Jamaica y Haití.
Se refiere al territorio insular donde es nativo la población de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina descendientes de la unión entre europeos (principalmente ingleses, holandeses y españoles) y esclavos africanos.
Se caracterizan por su cultura, lengua (creole), creencias religiosas (iglesia bautista) y pasado histórico similar al de pueblos antillanos como Jamaica y Haití.
Conciben el territorio comprendido por
tierras, aguas, flora, fauna y recursos
naturales en general, los
cuales
dan sustento material y vital a las comunidades que
lo habitan e interactúan con él.
La pervivencia de las comunidades negras y
afrocolombianas entraña el ejercicio
efectivo del
derecho
colectivo sobre
sus territorios, debido a la estrecha
relación cultural que mantiene con los mismos.
Conciben el territorio comprendido por
tierras, aguas, flora, fauna y recursos
naturales en general, los
cuales
dan sustento material y vital a las
comunidades que lo habitan e
interactúan con él.
La pervivencia de las comunidades negras y
afrocolombianas entraña el ejercicio
efectivo del
derecho
colectivo sobre
sus territorios, debido a la estrecha
relación cultural que mantiene con los mismos.
Cuando hablamos de un grupo étnico o pueblo étnicamente diferenciado, necesariamente hay que relacionarlo o, con un territorio como la base fundamental de su cultura, vida espiritual, integridad y desarrollo autónomo, o con la conciencia que tenga el pueblo a partir de prácticas asociadas con el nomadismo, sea real o simbólico, que han garantizado derechos asociados con la pervivencia física y cultura de estas comunidades étnicas o con la libre circulación por el territorio nacional.
La pervivencia de las comunidades negras y afrocolombianas entraña el ejercicio efectivo del derecho colectivo sobre sus territorios, debido a la estrecha relación cultural que mantiene con los mismos.
Los territorios base de la construcción de la cultura e identidad de estas comunidades, se denominan consejos comunitarios y se identifican los siguientes:
La pervivencia de las comunidades negras y
afrocolombianas entraña el ejercicio
efectivo del
derecho
colectivo sobre
sus territorios, debido a la estrecha
relación cultural que mantiene con los mismos.
Los territorios base de la construcción de la cultura
e identidad de estas comunidades, se
denominan
consejos comunitarios y se
identifican los siguientes: