Nencatacoa

Prácticas culturales

Las prácticas culturales se recrean, se rehacen y se regeneran cada vez que se llevan a cabo, todo esto bajo el respeto de unas normas o reglas consuetudinarias que se han establecido colectivamente, y desde cuya experiencia, se aviva el sentido de identidad y pertenencia.

Son heredadas, por lo que ratifica que en transferencia de conocimiento y saberes se privilegia la transmisión y no la formación.

Las manifestaciones y prácticas culturales son colectivas y heredadas, transmitiéndose los saberes y conocimientos. Estos dos aspectos que no aplican en las prácticas culturales pasadas de generación a generación.

Las prácticas culturales se transmiten de generación a generación, se transmiten (no se forma) a otros miembros de la comunidad.

Las prácticas culturales por ser prácticas identitarias, sus poseedores las transmiten y recrean entre los miembros de las comunidades.

Tiene una función en concreto que es la de salvaguardar la manifestación cultural a través de su práctica, lo que asegura la recuperación, fortalecimiento, etc., de la identidad colectiva.

Se realiza en espacios convencionales reconocidos por el contacto cultural y no admite espacios no convencionales, muchas veces sin público o espectadores.

Su principal agente es el cultor y/o poseedor de las manifestaciones culturales colectivas (p.e. sabedores, abuelos, mayores, artesanos, etc.), recrean las prácticas culturales identitarias de su grupo étnico, asegurando su transmisión a través de mecanismos.

Superan las simples técnicas, todo esto producto de normas consuetudinarias las cuales no aplican en la práctica artística, ya que ésta última obedece a iniciativas e inspiración que puede ser de carácter individual, donde el producto artístico contiene creación e innovación.

El papel de la práctica cultural de preservar. No suele ser crítico con las propias prácticas por obedecer a principios consuetudinarios.

La práctica cultural es espontánea y no requiere producción ni el espacio de celebración de la práctica se convierte en un espectáculo, porque no hay espectadores sino poseedores de cultura.

No se hace proceso de selección y adecuación de la práctica cultural en el lugar donde se celebra.

  • Las manifestaciones y prácticas culturales son colectivas y heredadas, transmitiéndose los saberes y conocimientos. Estos dos aspectos que no aplican en las prácticas culturales pasadas de generación a generación.
  • Las prácticas culturales se transmiten de generación a generación, se transmiten (no se forma) a otros miembros de la comunidad.
  • Las prácticas culturales por ser prácticas identitarias, sus poseedores las transmiten y recrean entre los miembros de las comunidades.
  • Tiene una función en concreto que es la de salvaguardar la manifestación cultural a través de su práctica, lo que asegura la recuperación, fortalecimiento, etc., de la identidad colectiva.
  • Su principal agente es el cultor y/o poseedor de las manifestaciones culturales colectivas (p.e. sabedores, abuelos, mayores, artesanos, etc.), recrean las prácticas culturales identitarias de su grupo étnico, asegurando su transmisión a través de mecanismos.
  • Superan las simples técnicas, todo esto producto de normas consuetudinarias las cuales no aplican en la práctica artística, ya que ésta última obedece a iniciativas e inspiración que puede ser de carácter individual, donde el producto artístico contiene creación e innovación.
  • El papel de la práctica cultural de preservar. No suele ser crítico con las propias prácticas por obedecer a principios consuetudinarios.
  • La práctica cultural es espontánea y no requiere producción ni el espacio de celebración de la práctica se convierte en un espectáculo, porque no hay espectadores sino poseedores de cultura.
  • No se hace proceso de selección y adecuación de la práctica cultural en el lugar donde se celebra.
  • Se realiza en espacios convencionales reconocidos por el contacto cultural y no admite espacios no convencionales, muchas veces sin público o espectadores.